Electrónica y Programación para Niños y Niñas
La finalidad básica del Proyecto Kilby es de acercar el mundo digital y dotar de competencias innovadoras a niños, niñas, adolecentes, jóvenes y adultos, desarrollando un conjunto de actividades dentro del marco de la Electrónica y de la Programación, orientadas a transmitir el interés a los asistentes por este apasionante mundo, a base de prácticas formativas y demostrativas con las que puedan interactuar, a fin de que adquieran conocimientos e interés por estas temáticas tan presentes en el mundo que nos rodea. Al mismo tiempo serán capaces de implementar los nuevos conocimientos adquiridos a una situación real mediante el diseño, elaboración y construcción de un proyecto real.
Galería del Curso
Nuestras Publicaciones
Entrevista a Álex Muñoz, terapeuta ecuestre.
Buscar información “correcta” en las Redes Sociales o en Internet
Todos estamos de acuerdo con que Internet es uno de los mayores inventos que existen, no sólo por el gran abanico de posibilidades que presenta o su uso relativamente sencillo, sino por el hecho de que es algo que nos conecta a todos. Es por eso que debemos tener en cuenta que, como todo en esta vida, no es perfecto, se trata de algo tan inmenso que hace prácticamente imposible comprobar toda la información que pasa por él, por lo que corremos el riesgo de que alguna de la información que nos llegue sea falsa.
A la hora de buscar cualquier tipo de información tenemos que tener en cuenta que Internet está plagado de información errónea o parcialmente falsa, ya sea dada intencionadamente por el autor o a causa de su falta de información respecto al tema. No podemos fiarnos de todo lo que pone Internet y menos aún de las redes sociales, que son famosas por sus constantes “bulos”, por eso es importante que sepamos “separar la paja del trigo”, no sea que sin saberlo compartamos dicha información en la red o la usemos en alguna tarea, comprometiendo así la integridad de nuestro trabajo.
Hay algo de lo que no somos muy conscientes, y es que el hecho de difundir y compartir estos “bulos” en la red, por inofensivos que parezcan, tienen consecuencias reales que pueden ir desde un par de multas hasta de 1 a 3 años de cárcel. Es muy importante saber que es tan culpable el que lo crea como el que lo difunde por lo que es necesario que comprobemos que la información que manejamos sea correcta.
A continuación, te enseñamos cómo identificar los “bulos” en Internet y te proponemos 5 consejos para que puedas comprobar la información y así evitar equivocaciones o sanciones:
¿Cómo reconocer un bulo en Internet?
– La mayoría de los bulos son anónimos, no citan fuentes y no están firmados para evitar repercusiones legales.
– Los bulos carecen de fecha de publicación y están redactados de la manera más atemporal posible para que pervivan el máximo tiempo circulando en la red.
– Los bulos contienen un gancho para captar la atención del internauta. El éxito del bulo residirá en cuán morboso, monetario, generador de miedo sea su gancho y sobre todo en el contexto en el que se desarrolle.
– Los bulos normalmente contienen una petición de reenvío. Se solicita el reenvío para alertar a otras personas, para evitar mala suerte, para evitar la muerte, para concienciar a otros, o con cualquier otro motivo. El objetivo de esta petición de reenvío reside en captar direcciones de correo, crear bases de datos, realizar posteriores campañas de correo masivo o simplemente difundir la información falsa el máximo posible.
¿Cómo comprobar que la información sea correcta?
1. Asegúrate que la fuente sea imparcial y objetiva.
2. Averigua quién es el autor.
3. Contrasta la información con al menos otras 5 páginas web.
4. Comprueba que el sitio esté actualizado.
5. Infórmate sobre qué compañía respalda el sitio.
Programa Especial Del Campo de Verano
Bioconstrucción, una vuelta a nuestros orígenes más sostenibles.
Antes de nada, ¿qué es la bioconstrucción?: Es un sistema de edificación respetuoso con el medioambiente, tanto en su construcción como en su funcionamiento. Este tipo de estructuras ecológicas tienen muchas ventajas, entre éstas se encuentran: un bajo coste económico, uso de materiales reciclados, ahorro de agua y energía, etc.
Todas estas ventajas, unidas al hecho de que aprender esta técnica es muy sencillo y accesible para cualquier persona, nos hace ver la biocontrucción como una forma de ayudar a la población de países en vías de desarrollo a alcanzar unas mejores condiciones de vida, ya que se tratan de construcciones de calidad y que no requieren de grandes inversiones económicas.
Está claro que no podemos empezar a derribar centros urbanos ni ciudades enteras y empezar a construir nuestras “eco-casas”, no resultaría ni la opción más viable ni la más asequible a estas alturas. En una sociedad tan globalizada como la nuestra es difícil hacer cualquier cambio a nivel general, pero no imposible, ya que todo pequeño cambio por nuestra parte puede ayudar a que nuestras ciudades sean un poco más “viables ecológicamente hablando”.
Existe un amplio abanico de posibilidades en cuanto a cómo podemos mejorar nuestro entorno. Algunas de las que proponemos son:
• Construcción de “huertos verticales” que ayudan a aprovechar los espacios pequeños para obtener de la tierra lo que necesitamos para vivir.
• La implantación de diferentes tipos de energías renovables (eólica, solar, biomasa, geotérmica, etc.).
• Construcción de “techos verdes” en esos edificios que parecen tocar el cielo.
• Construcción de nuevas viviendas teniendo en cuenta la colocación estratégica de sus elementos para que aprovechen al máximo la luz solar; la circulación del aire en el interior; el aprovechamiento del agua; utilización de materiales más económicos y, por lo tanto, menos invasivo con el medio; …
Por último solo queda recordar que las alternativas son muy amplias y que cualquier pequeño cambio orientado hacia una vida más ecologista en el futuro es mucho mejor para nosotros y nuestro planeta.
Presentación del Campo de Verano «Ecoaldea» 2016
Va tenemos el vídeo de presentación del primer turno del Campo de Verano «Construyendo una Ecoaldea» 2016
Ecoaldea 2016. from CPSCanarias on Vimeo.