Electrónica y Programación para Niños y Niñas
La finalidad básica del Proyecto Kilby es de acercar el mundo digital y dotar de competencias innovadoras a niños, niñas, adolecentes, jóvenes y adultos, desarrollando un conjunto de actividades dentro del marco de la Electrónica y de la Programación, orientadas a transmitir el interés a los asistentes por este apasionante mundo, a base de prácticas formativas y demostrativas con las que puedan interactuar, a fin de que adquieran conocimientos e interés por estas temáticas tan presentes en el mundo que nos rodea. Al mismo tiempo serán capaces de implementar los nuevos conocimientos adquiridos a una situación real mediante el diseño, elaboración y construcción de un proyecto real.
Galería del Curso
Nuestras Publicaciones
Atención a la Diversidad en Niñas y Niños de 6 Meses a 3 Años
Todos tenemos algún tipo de diversidad funcional. Se trata de un término apropiado, que sustituye a otros más peyorativos como el de “discapacidad” o “retraso”.
En este artículo volveremos a hablar de la diversidad funcional, pero esta vez vamos a centrarnos en los más peques, de 6 meses a 3 años de edad. En esta etapa se utiliza el término de retraso madurativo, donde el niño o la niña tiene afectadas varias áreas de su desarrollo: la psicomotricidad, el lenguaje, el desarrollo cognitivo o la interacción social. A partir de esta edad aproximadamente, dejaremos de llamarlo retraso madurativo y lo empezaremos a llamar diversidad funcional.
Son muchas las formas que hay para trabajar con estas edades, siempre a través del juego.
Se potencian algunas habilidades como las siguientes:
- El conocimiento del propio cuerpo y el desenvolvimiento en el espacio
- Las habilidades motrices a través de la estimulación psicomotriz y el juego
- Las habilidades de autonomía
- La manipulación, experimentación y diferenciación de objetos y espacios
- La formación de conceptos como:
- Asociación de cosas iguales
- Emparejamiento de objetos, dibujos, lotos,…
- Clasificación de formas, tamaños, colores, etc.
- Diferenciación de objetos según el uso, características, etc.
- Planteando actividades que estén en su zona de desarrollo y en las que haya mínimas posibilidades de error.
- Recurriendo a ayudas visuales y gestuales que les permita realizar las tareas con éxito.
- Valorando sus adquisiciones de aprendizaje y sus éxitos
Aquí, en La Aldea de Tenerife trabajamos desde La Ecogranja y desde el Centro Integral de Primera Infancia (CIPI).
En la Ecogranja contamos con Alex, especialista terapeuta ecuestre. El caso más pequeño que ha tenido, ha sido un niño de un año con parálisis cerebral. Nos explica que de 0 a 6 años hay una estimulación temprana. Se da en esta etapa puesto que hay una mayor plasticidad cerebral por lo que al niño o niña le es más fácil captar y almacenar la información.
A partir de los 2-3 años, se empieza a trabajar la discriminación, a través de colores, formas, etc.
Se potencia también la comunicación, la atención, la coordinación dinámica general, la coordinación óculo manual o el volteo. Importante el factor del juego como instrumento principal.
Por otro lado, en el CIPI contamos con la ayuda profesional de las educadoras, que junto con la colaboración de los padres logran la mejoría de los niños y niñas con algún tipo de retraso madurativo.
Pamela, una de las madres del centro. Nos cuenta su día a día con su hijo Saúl, un niño con retraso madurativo. Los beneficios positivos que ha tenido en la escuela y el trabajo de las educadoras con su hijo, puesto que es un niño que aprende por imitación. Gracias al esfuerzo de todos, el niño ha aprendido a saber estar sentado a la hora de la lectura de un cuento, participar en juegos y en muchas otras actividades.
Al igual que en la Ecogranja, trabajan por medio de juegos. El Centro, intenta que haya las menos diferencias posibles entre los niños, a pesar de las diversidades que puedan tener, por lo que los juegos son los mismos adaptados a su nivel.
Sueños
Siempre he querido hacerlo. Siempre he soñado con ser fotógrafo de un pase de modelos, ir a montes boscosos a sacarle un buen perfil a la naturaleza, siempre he querido, pero nunca me entienden.
- Pues vete a sacar fotos.
Siempre he soñado con ello, sacar partido a mi imaginación, plasmar en papel todo lo que no se plasma en palabras y ser la imagen que represente mi mundo, siempre he soñado, pero nunca he despertado.
- ¿Qué dibujaste si se puede saber? Parece una patata.
Siempre he querido contarlo. Romper los cristales de la habitación que aísla mi sonido, tener mi propia banda, mi propio estudio para grabar, siempre quiero contarlo, pero nunca he tenido quien me escuche realmente.
- Para cantar mejor vas allí, al Teide, que aquí armas mucho jaleo.
Siempre he pensado, conocimiento puro es lo que necesito, quiero aprender hasta explotar como un volcán y acalorar de conocimiento a todo mi entorno, quiero aprender binario, pero no entiendo un córcholis.
- 1000100 1000001 1001110 1001001 1000101 1001100
Ahora lo estoy haciendo, creo que no puedo contenerme. Mis sentimientos se derraman como tinta en el papel. Mis pensamientos empiezan a tocar luz, pero no pueden arder, no pueden, porque mis lágrimas los hicieron fuertes, ahora ya nadie los podrá leer.
- Nunca dejes de soñar, siempre trata de lograrlos.
Diario de avisos – Campo de Verano «Ecoaldea» 2017
Les traemos hoy un enlace al Periódico el Diario de Avisos titulado «En tránsito hacia la vida adulta».
Enlace Pinchando Aquí
El uso de las Tecnologías en el Campo de Verano
Las tecnologías avanzan muy deprisa, cambiando las formas de trabajar y de vivir constantemente. Nos han ayudado en muchos aspectos y facilitado la comunicación y la automatización de tareas.
En casi todas las casas hay un ordenador y los niños tienen teléfonos y desde pequeños indagan en las tecnologías.
Cuando surgió El Campo de Verano de Tenerife en 2008 el taller de audiovisuales no estaba creado aún , empezó tres años después con el objetivo de difundir, a través de los distintos medios, las actividades que se realizan dentro de los distintos campos de veranos. A día de hoy nos encargamos de transmitir al mundo todo lo que ocurre dentro del Campo de Verano a través de la radio , los blogs , la revista , fotografía y vídeo. Además, preparamos a los participantes un recuerdo en forma de fotos, diplomas y una revista.
La tecnología a nuestro taller nos ayuda a editar vídeos, audio, foto y a transmitir información muy rápida y completa. Pero no solo en nuestro taller nos ha facilitado el trabajo:
- En el taller de Bioconstrucción les ha ahorrado tiempo en la formación de productos y en el desplazamiento de materiales.
- En Agricultura Ecológica se han mejorado las formas de regadío, ha facilitado la obtención de productos por Internet, pueden consultar las predicciones meteorológicas, pueden realizar materiales ecológicos para las macetas, y tienen mucha más información para perfeccionar el trabajo.
- En el taller de cocina, gracias a las tecnologías, el trabajo es menos manual porque ahora tienen más electrodomésticos y les ahorra tiempo.
- En el taller de Medio Ambiente utilizan la tecnología a la hora de enseñar a los niños por medio de vídeos y proyectores.
Como conclusión entendemos que a día de hoy la tecnología ha avanzado mucho y rápido, y que nos ayuda y facilita el trabajo de todos en grande o pequeña medida. Todos estamos conectados a este mundo.
La cooperación – Valores
Desde los tiempos del homo-erectus los animales y las plantas han desarrollado una capacidad de relación avanzada. Este valor se hace llamar cooperación, consiste en aportar un granito de arena cada uno de los individuos y beneficiarse todos.
Un humano le da amor y alimento a un perro y el perro le da compañía y fidelidad al humano. Un pez limpia a un tiburón y el tiburón protege al pez. Una abeja poliniza las plantas y las plantas proporcionan alimento y oxígeno. En líneas generales, mediante la cooperación, los seres vivos logran objetivos que como individuos sería imposible.
En El Campo de Verano se coopera de muchas formas, ayudándonos unos a otros a conseguir las metas y un gran ambiente de convivencia. Unos cocinan para todos mientras otros se encargan de congelar momentos mágicos en fotos, vídeos o revistas. Se siembra y preparan alimentos ecológicos para poder comer se forma sana, se construyen zonas comunes para utilizar de diferentes maneras. Además, se enseñan aspectos del cuidado de medio ambiente o a integrar a personas con dificultades.
El Campo de Verano es como un hormiguero, todos nos encargamos de algo beneficioso para el conjunto, tanto de las personas, como de los animales o el resto del Medio Ambiente.
En resumen, una cooperación bien hecha genera felicidad y en el Campo de Verano se hace realidad.
El Agua y Nosotros – Taller de Ecoinventos
Aproximadamente el 70% del planeta está recubierto por agua, pero solo el 2% es apto para el consumo humano, y de ese 2%, una parte está contaminada. Al menos unos 1800 millones de personas en el mundo utilizan una fuente de agua potable que está contaminada con materia fecal.
El agua contaminada y el saneamiento deficiente están relacionados con la transmisión de enfermedades como el cólera, otras diarreas, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea, la poliomielitis y la esquistosomiasis entre otras. Por este motivo se estima que aproximadamente unas 850.000 personas mueren cada año, entre las que casi un 43% son niños menores de 5 años.
Y como si los datos no fueran lo suficientemente alarmantes, de aquí a 2025, se calcula que un 50% de la población vivirá en zona de escasez de agua, debido al cambio climático, el aumento de la población, etc. ¿Podemos imaginar tan antagónica situación de la actual en los países desarrollados en unos pocos años? Pasaremos de no saber qué marca de agua embotellada consumir y de obtener agua potable con sólo abrir un grifo a poder ser una más de las víctimas por no tener acceso al agua potable.
Si en 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al abastecimiento de agua y al saneamiento, es decir, todas las personas tienen derecho a disponer de forma continuada de agua suficiente, salubre, físicamente accesible, asequible y de una calidad aceptable, para uso personal y doméstico. ¿Cómo se va a cumplir este derecho basándonos en la situación existente?
De aquí a 2030 la ONU tiene varios objetivos como, por ejemplo:
- Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados para todos.
- Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento, minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
- Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce.
- Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos.
- Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua.
Más personas se han preocupado por esta situación y, por eso, de forma paralela a la ONU, se han puesto en marcha con proyectos capaces de potabilizar el agua utilizando materiales sostenibles y reutilizables para llevarlos a dichos lugares con la esperanza de poder ayudar o intentar mejorar esta situación. Entre ellos, se encuentra Aldeas Infantiles Canarias, que cuenta con un equipo de jóvenes y empleados desarrollando el proyecto, llamado Water Violet, que consiste en la unión de varias técnicas de potabilización como un horno solar casero (que destila el agua) o unos filtros impresos en 3D (que se encargan de quitar las partículas de mayor tamaño). Pero más importante aún es concienciar a la humanidad sobre esta situación.
¿Crees que la ONU podrá llevar acabo sus objetivos antes del 2030? ¿Sabes cómo podrías ayudar tú a que mejore esta situación?