Electrónica y Programación para Niños y Niñas
La finalidad básica del Proyecto Kilby es de acercar el mundo digital y dotar de competencias innovadoras a niños, niñas, adolecentes, jóvenes y adultos, desarrollando un conjunto de actividades dentro del marco de la Electrónica y de la Programación, orientadas a transmitir el interés a los asistentes por este apasionante mundo, a base de prácticas formativas y demostrativas con las que puedan interactuar, a fin de que adquieran conocimientos e interés por estas temáticas tan presentes en el mundo que nos rodea. Al mismo tiempo serán capaces de implementar los nuevos conocimientos adquiridos a una situación real mediante el diseño, elaboración y construcción de un proyecto real.
Galería del Curso
Nuestras Publicaciones
Atención a la diversidad. Conexión con la naturaleza.
Taller Medioambiental y Atención a la Diversidad
Alejandro, también con sus compañeros, son los encargados de realizar el taller de atención a la diversidad y educación ambiental. Como el propio entrevistado indica, es uno de los talleres más importante en el tema de las relaciones humanas en la Aldea.
La tierra nos ha dado la vida, por consiguiente, uno de los objetivo del taller es agradecer esta oportunidad a la naturaleza.
Entonces, ahora procedemos con el vídeo en cuestión, donde explicamos todo ésto.
Visita nuestro perfil en Vimeo para visualizar todo el contenido.

– Campo de verano EcoAldea – Aldeas Infantiles SOS –
Programa de la semana – Radio Online
Programa semanal de nuestra radio online – RadioExplora
Una vez más, nuestros locutores de RadioExplora nos informan de todas las novedades de la EcoAldea. En el programa de esta semana Juan y Eva entrevistan a Global Terapia. Actualmente consiste en una de las mejores asociaciones de terapias. Una gran característica de dicha asociación es el trabajo con animales. De esta manera, conecta a los usuarios con un perro, incluyendo así muchos beneficios. Los entrevistados nos explican cómo trabajan y cómo beneficia esto a los usuarios.
Por otro lado, Juan y Eva leen una serie de redacciones escritas por ellos mismos. Tratan de los valores como puede ser el compromiso o la solidaridad.
“Compromiso es el valor que nos permite mostrar quiénes somos” añade Juan. Prosigue con “Prometer lo hacen muchos pero, ¿cuántos cumplen?”. Deberemos plantear el camino que vamos a seguir para realizar una promesa.
Después de esto, Eva realiza una entrevista al voluntariado de Montaña para todos. Son los encargados de acercar el mundo del senderismo a cualquier persona. Para comenzar la entrevista, los voluntariados nos explican cómo surgió la asociación y cuál es el objetivo principal.
Una voluntaria recitó una frase que resume las acciones que realizan y es: “No vivir de lo que te cuentan o te imaginas, sino tú mismo acceder a esa zona”. «Que pasen de ser espectadores a ser los protagonistas» añade su compañero.
Para finalizar, entrevistan a Marta, trabajadora de Aldeas Infantiles SOS de Barcelona. Nos explica su labor dentro de Aldeas y como comenzó en la asociación.
Alimentación. Diferente para cada edad
Alimentación, la base para una visa saludable.
Cuando hablamos de alimentarnos podemos correr el riesgo de pensar que las pautas, lo que se come, las cantidades, etc; no dependen de la edad ni del sexo de las personas. No es así, una correcta alimentación se hace si se tiene en cuenta las circunstancias personales de cada uno.
Por lo tanto la alimentación de un adolescente no debe ser la misma que la de un niño de 8 porque las demandas energéticas no son las mismas. En nuestro Taller de Cocina estamos aprendiendo cómo debe ser esa alimentación según las edades para garantizarnos poder estar sanos. Y como nosotros estamos en esa edad del crecimiento nos estamos centrando en cómo deben comer los niños/as y los/as adolescentes. Algunos de los consejos que nos han dado son:
Hasta un año de edad
La lactancia materna es fundamental en ésta primera etapa de la vida porque los nutrientes y anticuerpos que posee la leche materna adquieren una gran importancia para el crecimiento del bebé.
A partir de los 6 meses se empieza a completar la dieta con otros alimentos poco a poco para que los bebés se vayan acostumbrando a otras texturas y otros sabores. Cereales, frutas, verduras, carnes, legumbres, pescados se van introduciendo poco a poco en diferentes meses y con las cantidades que los pediatras nos vayan indicando.
La infancia
Los “peques” deben acostumbrarse a comer toda la variedad de alimentos que existen. La comida debe ser un momento agradable para que no se produzca rechazo y para ello los niños/as deben acostumbrarse a comer junto con su familia. Los alimentos nuevos hay que ir introduciéndolos poco a poco para no provocar rechazo a nuevos sabores.
Poco a poco hay que ir dejando las comidas trituradas y favorecer el proceso de masticación. También hay que dejar que interactúen con la comida (que la puedan tocar y que participen en su elaboración).
Ésta etapa de la vida es el momento de alimentar bien a los pequeños y de que conozcan la importancia de comer bien. Comer pocas cantidades pero 5 veces al día porque tenemos que evitar niños y niñas obesos. El problema de la obesidad se agravará cuando sean adolescentes y en la vida adulta.
La adolescencia
En esta etapa hay que seguir teniendo una alimentación muy equilibrada evitando el consumo de azúcares y grasas. En la adolescencia crecemos muy rápido, por lo que tenemos que tomar mucho calcio. Además, en el caso de las mujeres, tienen que aumentar la ingesta de alimentos ricos en hierro.
Los adolescentes hacen mucha actividad física y hacen un desgaste mental importante con sus estudios. Por ésta misma razón hay que garantizara que todas sus necesidades energéticas estén cubiertas.
Construcción sostenible. Taller
Taller de bioconstrucción en la EcoAldea – 2016
Cande Salazar y Johanna Alarcón nos explican el funcionamiento del taller de bioconstrucción. También los materiales que se utilizan en la construcción sostenible son responsables con el medio ambiente.
Finalmente, aquí tenemos el vídeo.
Síguenos en Vimeo y no te pierdas nada.
Taller de cocina – Entrevista a nuestros compañeros
Esta vez, la entrevista se les realiza a los integrantes del taller de cocina. Una vez más Eva, locutora de RadioExplora nos cuenta todas las novedades del campo de verano «Construyendo una Ecoaldea». Este grupo está conformado por un total de seis integrantes de diferentes nacionalidades.
A lo largo de la entrevista podemos observar la gran motivación que tiene este grupo de jóvenes. Son los encargados de hacer la comida así que trata de un taller muy importante dentro de la aldea. Siempre realizan un menú equilibrado y saludable para que todo el mundo. Siempre respetando una serie de criterios como dietas para intolerantes a la lactosa, comidas sin gluten o también platos para vegetarianos.
Por otro lado, los jóvenes nos explican qué valores les ha aportado este taller y qué han aportado ellos al taller. Por ejemplo el humor, la alegría, ilusión etc.
Superación, el valor del taller de cocina.
El valor asociado al taller es la superación, valor que como dicen, lo ponen en práctica todos los días.
Consejos para hacer un uso de los recursos más ecológico y sostenible
“El actual modelo económico es insostenible”; “los recursos que estamos explotando para nuestro sistema de vida son LIMITADOS”;… Podemos creernos estas afirmaciones o podemos buscar pruebas que demuestren que se equivocan, que podemos seguir consumiendo sin techo porque siempre aparece algo, descubrimos algo nuevo que nos dará la solución a los males que nos azotan.
Ecológico y sostenible ¿Trata de una utopía?
En nuestro Campo de Verano “Construyendo una Ecoaldea 2016” nos están ayudando a que entendamos que ni los recursos son infinitos, ni somos los únicos con derecho a su explotación. No podemos hacer la vista gorda a las cicatrices que nuestra especie le ha producido al Planeta.
Tal vez no esté en nuestra manos, hoy y ahora, solucionar un caos tan grande como el que se ha producido en nuestro mundo en los últimos 100 años. La utopía es liberadora porque nos permite soñar y siempre queremos que lo sueños acaben bien. Pero la utopía se puede convertir en algo que no acertaremos a tocar nunca porque siempre irá muchos pasos por delante de nuestra intención. Aunque, por otra parte, el hecho de caminar en pos suya hará que las cosas cambien y tal vez no lleguemos nunca a lo ideal pero sí estaremos caminando en la dirección soñada.
Reducir nuestro impacto en el mundo
Lo que está a nuestro alcance ahora mismo, es cómo reducir nuestro impacto en el mundo que nos rodea. Por ello queremos darles unas ideas que, si están interesados en caminar con nosotros hacia esa utopía, nos puede venir bien a todos:
- Evitar el uso del transporte particular sobre todo cuando las distancia son cortas y podemos hacerlo en transporte público. Esta es una forma de presión para que el transporte público mejore en calidad y precio.
- No tener encendidos los aparatos electrónicos si no los estamos usando como las luces de las habitaciones. Con ello además nos ahorramos el desembolso de mucho dinero a lo largo del año.
- Aprender a ducharnos con menos agua y en menos tiempo. La limpieza no está unida a la cantidad de agua que usemos sino a la correcta utilización de ella.
- Aprovechar el uso de aparatos nuevos y de clase A++ para gastar menos agua y energía. Como en el simple lavado de nuestros cacharros sucios.
- Reutilizar las cosas que hemos dejado de usar diariamente . Esta es una buena excusa para comunicarnos con nuestros mayores. Ellas y ellos son expertos en cómo dar más de un uso a cualquier objeto que tengamos en nuestras manos.
- Plantar, plantar, plantar árboles, flores, huertos, lo que sea pero hacer nuestro entorno más verde, más sano, más equilibrado.
- Y sobre todo APRENDER A RESPETAR nuestro entorno y a nuestro PLANETA. Debemos darle una tregua para que empiece a curarse. Siempre lo hace pero, como toda herida que se precie, requiere de TIEMPO, DE CALMA Y DE MUCHA DEDICACIÓN.