Electrónica y Programación para Niños y Niñas
La finalidad básica del Proyecto Kilby es de acercar el mundo digital y dotar de competencias innovadoras a niños, niñas, adolecentes, jóvenes y adultos, desarrollando un conjunto de actividades dentro del marco de la Electrónica y de la Programación, orientadas a transmitir el interés a los asistentes por este apasionante mundo, a base de prácticas formativas y demostrativas con las que puedan interactuar, a fin de que adquieran conocimientos e interés por estas temáticas tan presentes en el mundo que nos rodea. Al mismo tiempo serán capaces de implementar los nuevos conocimientos adquiridos a una situación real mediante el diseño, elaboración y construcción de un proyecto real.
Galería del Curso
Nuestras Publicaciones
Editorial Campo de Verano 2016
UNA ECOLOGÍA DEL SER HUMANO
Este es otro verano en el que nos encontramos entre diversas culturas, países y lenguas gracias al trabajo colaborativo en nuestra granja, o mejor dicho, nuestra «eco-granja».
Este verano contamos, como en años anteriores, con la participación de jóvenes de otros países como son: Colombia, Senegal, Brasil, Argentina, Alemania y de diferentes zonas de la geografía española (Barcelona, Madrid, Cuenca y Canarias).
Un año más en el que venimos abiertos a nuevas experiencias, pues cada persona es una riqueza por descubrir para los demás y para sí misma. Esto sólo es posible de alcanzar cuando compartimos emociones, sentimientos y valores. Al mismo tiempo es una oportunidad de ofrecer lo que tenemos, lo que llevamos dentro, y que de alguna manera nos hace sentir que hay más satisfacción en dar que en recibir. Eso, a mi parecer, sería lo que la naturaleza nos ofrece constantemente, se brinda a darnos lo que tiene, lo que posee, o lo que puede aportar a nuestro desarrollo y a nuestra sostenibilidad.
Este podría ser uno de los motivos por los que, de alguna manera, sin ser del todo conscientes nos hace encontrarnos en estas fechas. Los talleres que realizamos cada año y que giran en torno a la educación ambiental, la agricultura sostenible, el ámbito de la bioconstrucción, la alimentación sana en el laboratorio de la cocina, los medios audiovisuales, las energías alternativas, etc. sólo son un medio para poder llegar a un destino «encontrarnos con el otro y con uno mismo», para que, juntos, experimentemos que podemos ser capaces de contribuir a un mundo mejor y más sostenible, es decir, desarrollar una «Ecología del Ser Humano». Ser conscientes de lo que nos rodea, para poder descubrir, desde la libertad, el compromiso de que nuestra presencia no debe ser solo pasiva, sino al contrario, activa, y así poder contribuir a un mundo más sostenible.
Desde una participación en los diferentes talleres, hasta el poder reflexionar juntos partiendo de las diversas necesidades y fortalezas, para poder llegar, como resultado de estas reflexiones o Prácticas Colaborativas, a planteamientos más serios y comprometidos al desarrollo de propuestas dirigidas a dar nuevas soluciones a los individuos, grupos o comunidades. Esto lo hemos planteado a través de la creación de eco-inventos en los talleres.
Como cada verano, es una invitación a seguir caminando hacia el Cuidado, cada vez con un aspecto más transcendente, más hacia el otro, teniendo una mirada con mayor dedicación y compromiso a los más vulnerables de nuestra sociedad, hasta llegar a un concepto del cuidado más ecológico. «Cuidar sin dejar de Cuidarnos», porque en la medida que aprendemos a cuidarnos (tanto interna como externamente) es cómo podremos Cuidar desde una visión más integral.
Javier Perdomo Torres
Director Territorial de Canarias
Entrevista a Jorge Tejero
El deterioro de los alimentos por el uso de fertilizantes y pesticidas
Uno de los problemas prioritarios de nuestros tiempos, después de la escasez de agua potable, es el acceso a los alimentos. Por ello, la agricultura se ha convertido en un componente clave de la economía mundial. En muchos países, esto ha originado una expansión hacia tierras marginales y una agricultura de subsistencia, mientras que en otros la necesidad de alimentos ha llevado a la expansión del riego y a una utilización cada vez mayor de fertilizantes y plaguicidas con el fin de lograr y mantener rendimientos superiores.
Es cierto que el uso de estos productos es una forma económica, indirecta y rápida de combatir las plagas, pero debemos tener en cuenta que estos no son naturales, sino químicos, y que su abuso en los cultivos, cosa muy común en la actualidad, deriva en problemas tales como: la contaminación de acuíferos, residuos en los alimentos, envenenamiento del terreno, etc.
Muchos de los plaguicidas producen intoxicaciones, siendo así perjudiciales para la salud de los seres vivos, tanto personas como animales.
Es muy importante que nos concienciemos que hay otras alternativas que no resultan dañinas para nuestra salud y son más respetuosas con el medioambiente, como la Agricultura Ecológica, que prescinde del uso de fertilizantes químicos, pesticidas, organismos transgénicos, etc. Es decir, todo tipo de productos no naturales. Esta agricultura, combina tradición, innovación y ciencia para favorecer el medioambiente que compartimos, promoviendo una buena calidad de vida para todos los que participan en ella.
Entrevista al grupo de Educación Medioambiental y Atención a la Diversidad
¿Qué aprenderemos este año en el Campo de Verano “Construyendo una Ecoaldea” 2016?
Ya estamos en marcha y sabemos que vamos a aprender muchas cosas nuevas en las 6 semanas que tenemos por delante. Algunas ya las conocemos de años anteriores y otras se nos presentan como novedosas. Este año desarrollaremos varios talleres formativos.
Taller de BIOCONSTRUCCIÓN: Redescubrir antiguas formas de construcción más respetuosas con el medio, más duraderas en el tiempo y más sanas para nuestra salud. Usar los elementos que nos da la tierra para poder construir nuestras viviendas: domos; pisos hidráulicos; ladrillos ecológicos; enfoscados de barro; casas de paja prensada; techos ecológicos; energías renovables;…
Taller AGRICULTURA ECOLÓGICA: Obtener los alimentos de la tierra sin hacerle daño a ella ni a nosotros. Descubrir cómo se obtenían los productos alimenticios sin el uso de pesticidas ni elementos químicos. También aprendemos a utilizar los espacios pequeños para poder disfrutar de los frutos de la naturaleza viviendo en las ciudades haciendo huertos verticales; descubrir diferentes modos de usar la tierra de la manera más productiva que sea posible; cuidar a los animales de granja;…
Taller MEDIOAMBIENTE Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: : Reconocer las características del medioambiente que nos rodea y descubrir cuál debe ser nuestra actuación en él para cuidarlo y protegerlo de nosotros mismos. Un simple paseo por nuestros montes puede convertirse en una experiencia única si sabemos dónde mirar y qué tenemos que encontrar. Descubrir qué pueden hacer los seres humanos para minimizar nuestro impacto en el Medio es una de las máximas de este Taller. En el taller de diversidad funcional, la integración de todas las personas en las actividades diarias es una tarea de vital importancia. La diversidad es una RIQUEZA no una condena. No podemos seguir haciendo distinciones entre los seres humanos por ninguna característica personal que nos haga diferente a la mayoría. Aprender que las diferencias no existen; descubrir las potencialidades de la Diversidad; acercar los mundos de unos a los mundos de otros simplemente para demostrar empíricamente que no hay diferencias entre ellos;…
Taller COCINA: El motor que somos nosotros necesita gasolina para funcionar. Cómo procesarla para que nuestras papilas gustativas disfruten y nuestros cuerpos obtengan la fuerza que necesitan para funcionar no sólo es un gran trabajo, también es un Arte. Aprender a procesar los alimentos que plantamos, hacerlo de forma agradable y apetecible y, además, hacerlo en cantidad suficiente para todos los participantes en el Campo de Verano es la misión de este Taller.
Taller AUDIOVISUAL: Cuando el trabajo que se hace es bonito y tiene connotaciones positivas es una “obligación” darlo a conocer al mundo. En un mundo globalizado en el que la información está a golpe de un “clic” no podemos mantenernos al margen de él. Por ello en este Taller los jóvenes le cuentan al mundo qué estamos haciendo en la “Ecogranja” de Aldeas Infantiles SOS en Tenerife. Al mismo tiempo documentamos el día a día para que los participantes se lleven un recuerdo visual de lo vivido en estos días.
¡Hola de nuevo! Comenzamos nuestro 7º Campo de Verano «Construyendo una Ecoaldea» 2016
¡A todos nos parece mentira pero ya ha pasado un año desde la última vez que nos vimos en esta situación!: Dar la bienvenida al Campo de Verano a todos los amigos que han querido acercarse a compartir con nosotros las próximas semanas.
Comenzamos de nuevo el trabajo pero, principalmente, comenzamos a conocer gente, a compartir momentos, a aprender cosas nuevas y a pasar un verano diferente. Seguimos creciendo y este año contamos de nuevo con jóvenes procedentes de muchos sitios distintos del Planeta. Los y las jóvenes que estuvieron con nosotros el año pasado les han contado su experiencia y este año no han querido perdérsela.
Damos la bienvenida a todos los jóvenes que han llegado de lugares tan lejanos como Argentina, Brasil, Senegal, Colombia; a todos los que llegan desde más cerca como Madrid, Barcelona y Cuenca y, por supuesto, a todos los jóvenes de Tenerife y Gran Canaria que son los auténticos responsables de dar la bienvenida todos los demás.
Iremos contando lo que pase en nuestro espacio de la “Ecoaldea” en las próximas 6 semanas. Sólo nos queda desearles a todos y todas que disfruten de su estancia, que cuando regresen a sus casas se vayan con un poquito de cada uno de nosotros en su corazón y, sobre todo, que se diviertan mucho. ¡Bienvenidas y Bienvenidos! COMENZAMOS.