Electrónica y Programación para Niños y Niñas
La finalidad básica del Proyecto Kilby es de acercar el mundo digital y dotar de competencias innovadoras a niños, niñas, adolecentes, jóvenes y adultos, desarrollando un conjunto de actividades dentro del marco de la Electrónica y de la Programación, orientadas a transmitir el interés a los asistentes por este apasionante mundo, a base de prácticas formativas y demostrativas con las que puedan interactuar, a fin de que adquieran conocimientos e interés por estas temáticas tan presentes en el mundo que nos rodea. Al mismo tiempo serán capaces de implementar los nuevos conocimientos adquiridos a una situación real mediante el diseño, elaboración y construcción de un proyecto real.
Galería del Curso
Nuestras Publicaciones
Buenas prácticas en el cuidado del Medio Ambiente.
Buenas prácticas en el cuidado del Medio Ambiente. ¿Es posible vivir en un país que sólo utilice Energías Renovables?
En la actualidad el “ser verde” ha llegado a tener un significado mucho más profundo que el de poseer grandes hectáreas naturales o el simple hecho de reciclar, cuando hablamos de un “país verde” nos referimos no solo a una región sino a una ciudadanía con un nivel de conciencia ecológica bastante alto, estos países se han dado cuenta de que la calidad de vida y la salud medioambiental son directamente proporcionales y han tomado medidas para evitar formar parte de las llamadas “selvas de concreto”.
Para clasificar un país como “verde” no sólo se tiene en cuenta el número de espacios naturales comprendidos sino la calidad de vida de sus habitantes, su índice de desarrollo humano, la cantidad de ingresos per cápita, la esperanza de vida y la educación entre otros datos.
Quizás pensar en un país capaz de auto-sustentarse con un 100% de energías renovables sea tarea difícil e incluso imposible pero a fecha de hoy ya hay evidencias de ello y es que la autosuficiencia energética ha pasado de ser un sueño a convertirse en una realidad.
Entre los países más respetuosos con el medio ambiente destacan:
- Costa Rica: está avanzando con paso firme para convertirse en el primer país latinoamericano 100% renovable, para ello apuesta por llegar a 2021 con una matriz energética totalmente basada en fuentes renovables.
- Islandia: los volcanes de Islandia permiten que su energía esté basada casi al completo en las energías renovables.
- Suiza: mundialmente conocido por ser el más “verde” del planeta. Ha estado reduciendo su huella de carbono de forma sostenida.
- Noruega: a pesar de ser un país esencial en el mercado del petróleo, Noruega adoptó una moción que espera convertirlo en un país con cero emisiones de carbono para el año 2030.
A estas alturas queda demostrado que es más que posible conseguir un país autosuficiente y respetuoso con el medio ambiente y, si muchos países no lo son ya o por lo menos se acercan a ello, hay que pensar si esto se debe a la “falta de recursos naturales” o al desinterés tanto por parte de los gobernantes como de los propios ciudadanos. Y es que el medio ambiente no es solo responsabilidad de los altos cargos del gobierno sino también de todos nosotros ya que muchas de las decisiones que tomamos diariamente nos acercan o nos alejan más de esa utopía realizable.
Bienvenida 1er taller
NUEVE AÑOS COMPARTIENDO CON USTEDES ¡HOLA DE NUEVO!
¡Hola de nuevo a todas y a todos!. Por noveno año consecutivo nos volvemos a encontrar en la Ecogranja de Aldeas Infantiles SOS en Tenerife para poner en marcha nuestro CAMPO DE VERANO ”CONSTRUYENDO UNA ECOALDEA”. Parece que fuera ayer cuando comenzamos esta aventura pero han pasado nueve años.
En este tiempo hemos vivido muchas cosas, aprendido muchísimas que ni siquiera se nos habían pasado por la mente y conocido a personas procedentes de sitios muy lejanos que han sido el auténtico motivo e ilusión para seguir con este proyecto que ya forma parte de nuestra planificación anual.
A pesar del tiempo transcurrido hoy, todos y todas, estamos nerviosos y ansiosos. Nerviosos porque empieza una nueva aventura que durará 6 semanas y eso supone conocer a mucha gente nueva y poner la maquinaria en funcionamiento. Y ansiosos por descubrir qué vamos a aprender en esta edición, qué amistades haremos, qué buenos momentos tendremos,…
Dentro de seis semanas haremos el balance de todas las experiencias nuevas adquiridas. Ahora sólo queremos desearles a todas y todos los participantes que tengan una bonita experiencia, que aprovechen el entorno, el buen ambiente y que absorban todo lo que les rodea. A todos y todas aquellos que nos siguen a través de la Red deseamos que les podamos acercar un poquito de la alegría que esperamos poder “fabricar” en nuestra Ecogranja.
¡BIENVENIDOS/AS! ¡COMENZAMOS!
¡ADIÓS Y BUEN VERANO PARA TODOS!
Como siempre todo termina; como siempre nos parece increíble que hayamos llegado al final; como siempre no queremos irnos y, como siempre queremos repetir.
Todos y cada uno de estos pensamientos son perfectos porque todos y cada uno de ellos nos indican que seguimos vivos y que la experiencia ha sido maravillosa. Habrá habido días con más ganas, otros con un poquito menos. Hoy las cosas nos han salido tal cual estaban planeadas y ayer no tuvimos tanta suerte.
Esa es la vida y, quizás por eso, es por lo que todos, cuando hacemos una balance general de la experiencia, concluimos que ha sido buena, ¡muy buena!
Hemos acabado el VIII Campo de Verano “Construyendo una Ecoaldea” 2017 y nos sentimos orgullosos por ello. Decir adiós es complicado porque suele implicar separarnos de aquellos a los que hemos cogido cariño pero, decir adiós, también es una posibilidad que se abre para un futuro encuentro lleno de risas y largas conversaciones sobre cómo nos ha ido la vida.
Nos alegramos de haber formado parte (aunque sólo hayan sido 66 semanitas) de sus vidas. Gracias por haber estado ahí y ¡FELIZ VERANO A TODOS!
Diversidad Laboral en el Campo de Verano
Te despiertas por la mañana. Te preparas para un nuevo de día de trabajo en la Ecoaldea de Tenerife. Sales por la puerta y escuchas un “¡Buenos días!” a lo lejos. Sabes que lo ha dicho alguien autóctono de las islas por sus eses sibilantes. Te acercas al lugar de donde provenía la voz y lo confirmas. Ves a una chica sonriente subirse a la espalda de un chaval morenito con un piercing en la oreja. Le dice en portugués paulistano que la va a llevar de paseo como si fuera un caballo. Te quedas pensando un segundo en cómo, sin apenas entenderse el uno al otro, puede forjarse una relación de confianza tan cercana en un tiempo relativamente corto. Sigues pensándolo mientras pasa junto a tí un joven caboverdiano con una bandeja y se la da a una agradable chica barcelonesa, que responde al gesto con una sonrisa sincera.
Vienen de todas partes, algunos ya estaban, otros son nuevos y quieren aprender, algunos repiten y ya saben cómo funciona todo, sin embargo siguen sonriendo a la vez. Cuando una chica gallega contesta con la famosa retranca de su tierra en su idioma natal, su compañera de bioconstrucción le pregunta qué le ha dicho, que no le ha entendido bien, y ella se lo repite en un español normativo y ambas se ríen como si el aire no les cupiera en los pulmones.
El idioma no es un problema, supones que cuando se quiere transmitir algo no importa que no se hable la misma lengua ni que, aun hablándola, no empleéis las mismas palabras para todo. Recuerdas que te quedaste un rato pensando, cuando aterrizaste en el aeropuerto y empezaste a escuchar a la gente pidiendo “papas” por todos lados “¡Qué religiosos son todos, cómo se nota que estoy en Santa Cruz!”. Era un chiste tan malo que cuando se lo contaste a la chica alemana a tu lado se le escapó un bufido mientras por su cabeza pasaba a toda velocidad “¡Y después hablan de nuestro humor!”.
Nadie tiene problemas a la hora de comer. En una entrevista con los responsables del taller de cocina habías preguntado sobre la relación con gente de tantos sitios distintos encerrados en una misma cocina. Cuando contestó el responsable canario dijo por lo bajo en tono de humor“¡Los de la península me tienen avasallado!” mientras que la responsable gallega dijo, rotunda, que la relación era genial, que no había problemas a la hora de coordinarse y que definiría el taller como (palabras textuales, quitando risas por el medio) que era “¡Divertido, chachi, guay!”. Las cocineras junior a las que entrevistaste fueron igual de directas en sus respuestas. El habla canaria les pareció encantador y una cucada el hecho de que repitan tanto mi niño, aunque por otra parte, la otra cocinera opinó, divertida, que en su abecedario faltan letras. Una era catalana y, por curiosidad, le preguntó qué opinaba del catalán. Contestó algo que no llegaste a entender del todo…
Las entrevistas se fueron sucediendo, las opiniones fueron variando. Algunos almorzaban a la hora de desayunar, otros desayunaban a la hora de comer. Cada uno bebía con el verbo de su respectiva lengua, y otros aprovechaban para aprender unos nuevos. Discutían, pero siempre con curiosidad por saber lo que hacía que los otros no pensaran igual, se caían rendidos juntos a la sombra porque el sol los asaba, se echaban agua por encima juntos, porque todos sabían los cansados que llegaban al final del día. Se quejaban y sonreían y trabajaban juntos, porque todos habían venido al Campo de Verano dispuestos a dar lo mejor de sí mismos.
El objetivo de la Ecoaldea es la construcción sostenible empleando medios respetuosos con el medio ambiente, enseñando a jóvenes (y no tan jóvenes) como vivir en armonía con la naturaleza. Se nos enseña a construir casas con techos verdes, a cocinar platos que ni sabíamos que existían, se nos enseña a cuidar de la tierra, las plantas, los animales, a ver el mundo detrás de una cámara para difundir la belleza de éste. Se nos enseña (y aprendemos) a cuidarnos entre nosotros, incluso si algunos decimos “Hola” y otros dicen “Bis bald”, si no comemos las mismas carnes, si no nos reímos de la misma forma por las mismas cosas, si no tenemos los mismos árboles o el mismo tono de piel. Aquí se nos enseña a construir relaciones humanas. No existe cosa más natural y más sostenible que una sonrisa, algo que todo el mundo, independientemente de dónde sea, puede entender.
Finalización del curso «Construye tu Mirada»
“El taller «Construye tu mirada» fue para mí una experiencia muy enriquecedora, tanto a nivel técnico-práctico como personal. El mundo audiovisual me fascina desde que lo descubrí, y aprender un poco más sobre él de la mano de Julio, que es un gran experto en la materia, puede considerarse todo un lujo. Descubrí aspectos que desconocía y que son de gran importancia para que una foto, un vídeo o el montaje final queden genial. Asimismo, contar con la ayuda de Ana y Jony fue fundamental para que el taller saliese adelante, pues sin su apoyo mucho de lo que allí hicimos no hubiera terminado bien. Me quedo con eso, con lo que aprendí allí y con el buen rollo que había siempre entre nosotros y los demás participantes.
En cuanto a aprendizaje personal, lo que recalco más de esta experiencia es mi intento de mejorar en el trabajo en equipo. Éramos todos muy distintos, pero eso fue lo que hizo brutal al taller. Cada uno aportaba lo que sabía y así salían cosas maravillosas, gracias también a la paciencia y la confianza que deposité en mis compañeros.”
Taller de Bioconstrucción – Campo de Verano «Construyendo una Ecoaldea»
Les traemos hoy el vídeo del Taller de Bioconstrucción del segundo turno. Nuestros compañeros Erna y Fede nos cuentan brevemente las funciones, trabajos y tareas que realizan en este turno del Campo de Verano 2017, sin olvidarnos del curso de Diseño asistido por Ordenador impartido por este último.