Talleres de Diseño y Fabricación Digital
FABLABEl diseño y la fabricación digital representan actividades innovadoras, que generan interés y motivación en los jóvenes por aprender y participar en los procesos de diseño, mientras desarrollan capacidades para resolver problemas a través de soluciones creativas y colaborativas.
Se vinculan, a través de un enfoque interdisciplinario, talleres de diseño asistido por ordenador, modelado 3D y corte láser CNC; basando el aprendizaje en proyectos flexibles, diseñados por los participantes y que harán uso de las herramientas tecnológicas disponibles en función de sus necesidades particulares.
Se pretende así fomentar la innovación y el trabajo colaborativo para la resolución de problemas; a la vez que se crea un contexto que permita a los participantes experimentar, arriesgar, imaginar, construir…
Galería del Curso
Primer Turno
Segundo Turno
Nuestras Publicaciones
Internacionalizamos nuestro Campo de Trabajo “Ecoaldea” 2013
La mejor presentación que se puede hacer de nuestro Campo de Trabajo es “el trabajo bien hecho”. Esa es la mejor manera de darnos a conocer al mundo. Este puede ser uno de los motivos por los que las noticias sobre nosotros han cruzado fronteras y han llegado a los oídos de nuestros vecinos los franceses. De allí viene nuestra amiga Anaelle y con ella hemos hablado sobre cómo nos conoció y cómo se encuentra entre nosotros.
Pregunta:¿De dónde vienes?
Respuesta:Vengo de París, Francia.
P: ¿Qué estudias?
R: Estoy estudiando Trabajo del Desarrollo Urbanístico y Social (Arquitectura Social)
P: ¿Cómo conociste Aldeas Infantiles SOS y nuestro Campo de Trabajo?
R: Mi madre trabaja en Aldeas Infantiles en Francia y tiene unos compañeros españoles que me hablaron del Campo de Trabajo.
P: ¿Por qué decidiste venir a trabajar con nosotros este verano?
R: Porque creo que es una buena experiencia y una buena oportunidad de trabajo voluntario. También por venir a las Islas Canarias y practicar español. Me gusta trabajar con gente y poder compartir muchas cosas.
P: ¿Qué esperas aprender aquí?
R: Ya he aprendido muchas cosas. Son trabajos que no conocía y espero aprender mucho más hasta que llegue el fin del campo.
P: ¿Qué es lo más que te ha llamado la atención?
R: Lo más, no sé, un poco todo.
P: ¿Repetirías el año que viene?
R: Si puedo claro. A veces trabajo en julio pero si el año que viene puedo, claro que vuelvo.
Un voluntariado que deja huella
Paula Ida Fromm llegó a la Aldea de Tenerife hace ahora un año procedente de Alemania, sin saber mucho español (casi, casi nada) y con la firme intención, no sólode pasar el verano en el Campo de Trabajo, sino la de quedarse de voluntaria en La Aldea durante todo un año. Objetivos más que cumplidos. El español lo aprendió a la perfección no en varios meses, sino en pocas semanas (antes de acabar el Campo de Trabajo 2012 ya dominaba nuestro idioma a las mil maravillas).Y en cuento al voluntariado…¡prueba más que superada!. Se ha convertido en una pieza fundamental en los trabajos que se hacen en la Granja. Desde luego se le va a echar de menos cuando nos deje para volver a su país (que será dentro de muy poquito tiempo).Hemos querido saber cómo le ha ido en este año con nosotros y con qué recuerdos se va de la isla (donde siempre será bienvenida cuando quiera volver).
Pregunta: ¿Cómo conociste Aldeas Infantiles SOS?
Respuesta: Porque mi padre en Alemania trabaja en Aldeas.
P: ¿Y el Campo de Trabajo?
R: Mandé un e-mail a Javier Perdomo y él me dijo que había un Campo de Trabajo y dije “Pues vamos a hacerlo”.
P: ¿Por qué decidiste venir a aquí, y estar tanto tiempo?
R: Me gustaba la idea de conocer otro país, otra cultura y otro idioma, claro. Y sobretodo conocer nueva gente.
P: ¿Qué tal fueron tus primeros días aquí, en el Campo de Trabajo?
R: Fue un poquito duro porque yo sólo sabía el español de tres años de Instituto, pero era muy poco. Entendía las cosas más o menos, pero hablar me costó un montón.
P: De las experiencias que has tenido durante este año ¿Cuál crees que es la mejor?
R: Ha sido todo, la gente que he conocido. La manera de tratar a la gente… En Alemania las cosas son diferentes, como con más distancia, por ejemplo cuando conoces a una persona lo primero que haces es darle la mano y aquí son besitos.
P: ¿Tienes intención de volver a visitarnos?
R: Claro, si tengo tiempo y dinero volveré.
P: Vamos a hablar de los talleres que hiciste el año pasado y este. ¿En qué Taller participaste?
R: El año pasado estaba en Granja.
P: ¿Y te gustó?
R: Sí, con todos, con Susi…
P: ¿Y este año en que Taller estás?
R: En domo, es más duro, aunque Granja también es duro, trabajo fuera, pero el Domo es todo el día en el sol y trabajo físico. Muy Duro.
P: ¿Qué opinas sobre la iniciativa del Campo de trabajo?
R: A mí me gusta mucho que haya una cosa así, creo que es una oportunidad para los jóvenes para aprender cosas nuevas y útiles, después en la vida. Además también está bien porque viene gente de fuera, como la chica de Francia o yo misma que vengo de Alemania, y está muy bien porque conoces gente de muchos países.
Repetir la experiencia para seguir aprendiendo
Siempre se ha dicho que las adicciones no son buenas para nadie pero a esta máxima podemos ponerle una excepción, “la adicción que genera nuestro Campo de Trabajo”. Eso debe ser lo que le ha pasado a Nazaret. El año pasado participó con nosotros en el duro trabajo realizado y este año ha vuelto a repetir la experiencia aunque, tal como nos dice ella misma, en esta ocasión parece que todo está un poco más tranquilo. Queremos saber algo más de esta granadina a la que le gusta visitarnos y hemos hablado con ella.
Pregunta: ¿Cómo conociste Aldeas Infantiles SOS?
Respuesta: Gracias a María del Mar. Estudié Magisterio y allí me contaron un poco de qué iba y me invitaron a venir.
P: ¿Por qué decidiste venir al Campo de Trabajo?
R: Porque vine el año pasado, quería repetir y me han invitado.
P: ¿Cómo fue tu experiencia el año pasado?
R: Fantástica.
P: ¿Qué hiciste el año pasado?
R: Estuve en el Taller de Granja.
P: ¿Qué diferencia hay entre el Campo de Trabajo del año pasado y este? ¿Han cambiado las actividades?
R: El año pasado creo que había más gente, fue un poco más entretenido. Siguen las mismas actividades, aunque este año está el Taller de pisos hidráulicos, como novedad.
P: Y este año ¿Qué Taller te ha tocado? ¿Qué haces en él?
R: Estoy en el Taller de Ladrillos Ecológicos y nos encargamos de hacer la mezcla de la tierra y prensar los ladrillos.
P: ¿Qué es lo que más te gusta del Taller de Ladrillos Ecológicos?
R: La máquina que ejerce la presión para hacer los ladrillos.
Desde la oficina central de Madrid han venido a echarnos una manita
María del Mar nos conoce y nosotros la conocemos a ella desde hace mucho tiempo. Tiene la buena costumbre de venir a visitarnos desde Madrid una o dos veces al año y, como no podía ser de otra forma, desde que se enteró de lo bien que lo pasamos en el Campo de Trabajo, nos presentó su solicitud para venir a pasar con nosotros unos cuantos días y, en su caso, a llenarse de tierra de los pies a la cabeza.
Le ha tocado el Taller de Revoco y ahí se ensucian mucho, pero no parece preocupada o molesta por ello, más bien parece feliz.Charlamos un ratito con ella acerca de su trabajo en Aldeas Infantiles SOS y sobre cómo lo está pasando en el Campo de Trabajo “Ecoaldea” 2013.
Pregunta: ¿Cómo llegaste a Aldeas Infantiles SOS?
Respuesta: A través de otro trabajo que estaba desempeñando en una Granja Escuela, les conocí a través de reuniones que tenía con los educadores.
P: ¿Siempre has realizado la misma tarea?
R: No, empecé en la residencia de jóvenes como educadora además de hacer labores en la Aldea y de ser Coordinadora de la Residencia.
P: ¿Qué puedes destacar de esta etapa?
R: Las vivencias con los jóvenes. Te ayudan a reflexionar sobre tu trabajo y a ir perfeccionándolo.
P: ¿Qué te aportó como profesional y como persona esa etapa?
R: Profesionalmente aprendí a ser más flexible porque al principio piensas que las cosas deben ser de una manera determinada, pero aprendes a que hay que darle tiempo a las cosas y ser flexible. Y como persona muchas cosas, una de ellas la vinculación con los chicos.
P: Ahora estás en el Área de Infancia, Juventud y Familia, ¿Cuál es tu función principal?
R: Apoyar y asesorar a todos los proyectos que se hacen en Aldeas Infantiles SOS. Conocemos cómo se desarrolla cada proyecto, trasladamos las buenas prácticas, asesoramos…
P: Además nos han contado que tienes grupos de trabajo para difundir y promover los derechos del niño.
R: Aldeas Infantiles SOS pertenece a la plataforma de Organizaciones de Infancia, la POI, entidad que agrupa muchas ONG´s que defienden los derechos de los niños. En ella tenemos reuniones, trabajamos juntos y nuestra tarea es que los chicos sepan que tienen derechos y que nosotros, como adultos, debemos ayudarles a que los conozcan, ellos pueden dar su opinión, solicitar cosas…
P: Además realizas encuentros de verano.
R: Desde el Área de Infancia organizamos todos los años un encuentro en el que participan chicos de distintas Aldeas, Residencias y Programas de Jóvenes. Queremos que estén representados todos los territorios… se propone trabajar en algún tema común, se sacan conclusiones que se dan a conocer a la Mesa Social y al Director General de Aldeas Infantiles SOS. También participan algunas familias.
P: ¿Qué te parece la iniciativa del Campo de Trabajo?
R: Me parece estupenda porque aquí se trabaja mucho, se convive, se comparten muchas experiencias y todos trabajamos por igual.
P: ¿Qué es lo que más te llama la atención?
R: La disponibilidad de los niños, no hay chicos que se aburran, siempre hay tareas que hacer.
P: ¿Cómo nos describirías?
R: Como un grupo de jóvenes y adultos trabajando juntos por construir algo. Respetuosos con el Medio Ambiente al tiempo que se trabajan valores como responsabilidad, respeto…
Suelo hidráulico. Taller
Ya pueden disfrutar del vídeo de fabricación de un suelo hidráulico. Este taller ha sido realizado con el fin de mostrar todos los pasos necesarios para la fabricación de baldosas hidráulicas. Posteriormente se creará un suelo hidráulico a partir de éstas baldosas.
Ponemos a su disposición el vídeo creado por Aldeas Infantiles SOS dónde enseñamos cómo fabricar un suelo hidráulico de una manera sencilla.
Taller de pisos hidráulicos.
Sígenos en nuestra cuenta de Vimeo para no perderte nada.
Ladrillos ecológicos en marcha
Los ladrillos Ecológicos nos son algo nuevo en el Campo de Trabajo “Ecoaldea” 2013. Ya tuvimos una aproximación a ellos el año pasado. En aquella ocasión todo parecía ir un poco más lento de lo que hubiéramos deseado. Había que conocer la técnica, había que descubrir la mezcla perfecta para que los ladrillos sean todo lo resistentes que pueden ser, había que empezar a producir…Este año ya se han superado todos esos primeros pasos y la cosa parece que marcha viento en popa. El responsable de que este Taller marche es Miguel López Chinea, mantenedor de la Aldea de Tenerife. Hemos hablado con él y nos transmite lo contento que está por el equipo de jóvenes con el que cuenta y por la marcha del trabajo.
Pregunta: ¿Por qué se consideran ecológicos estos ladrillos?
Respuesta: Se consideran ecológicos porque los materiales que estamos utilizando son naturales. Trabajamos con tierra, cal y arena.
P: ¿Qué ventajas tiene utilizar esta técnica?
R: Al utilizar materiales ecológicos que no necesitan cocción evitamos emitir CO2 a la atmósfera.
P: ¿Qué maquinaria necesitan para hacer los ladrillos?
R: Utilizamos una prensa manual que no necesita electricidad. El material restante lo completa un batidor con el que mezclamos los áridos.
P: ¿Los jóvenes que participan en este Taller necesitan alguna formación especial?
R: No necesitan ninguna formación especial ya que todo lo aprenden sobre la marcha.
P: ¿Qué aprenderán en este Taller?
R: Aprenderán a conocer los materiales que estamos usando, sabrán de dónde salen y, por supuesto, sabrán hacer perfectamente los ladrillos.
P: ¿Ves a los chicos interesados por este Taller?
R: La verdad es que este año tengo un grupo de chicos bastante interesados por lo que estamos haciendo.
P: ¿Qué te gustaría conseguir este año en este Taller?
R: Esperamos conseguir una fórmula exacta para que los ladrillos queden bien, y poder comenzar a fabricarlos. Este año hemos fabricado muchos. Ha habido días que hemos llegando a fabricar hasta 100 ladrillos.
P: ¿Dónde van a utilizar todos esos ladrillos ecológicos?
R: Vamos a terminar la Residencia Juvenil que está encima de la Guardería.