Los techos verdes en la Granja Escuela

Uno de los objetivos del taller de Agricultura Ecológica es construir un nuevo techo verde en la Granja Escuela.

Los techos verdes son un tipo de jardín que se utilizan en las viviendas o edificios para que en las zonas urbanas pueda haber vegetación.

Este tipo de espacios tiene las siguientes ventajas:

  • Techo Verde

    Techo Verde de la Granja Escuela

    Se pueden utilizar en los techos de las viviendas y con ello se consigue mantener la humedad del edificio.

  • Ayuda a disminuir la conservación de gases en la atmósfera.
  • Se aprovecha el agua de las lluvias.
  • Disminuye la temperatura dentro de los edificios.
  • Dependiendo del tamaño incluso se podría hacer un huerto.

Por otro lado, también tiene desventajas:

  • Son muy caros de construir.
  • Hay que tener en cuenta el peso que puede soportar el edificio.
Techo verde

Techo Verde de la Granja Escuela

Su uso principal es en jardinería, la mejora de la vista, el ocio o incluso para colocar bares y sitios donde la gente pueda tomar el sol, como se hace en Estados Unidos.

En la Granja Escuela el primer techo verde se construyó en 2014,  se realizó en la casa de paja y se hizo una combinación de techo con pendiente y plano.

En del techo de paja encontramos plantas tapizantes (Cabello Madalena), colgantes (Hiedra), plantas vivaces (Margaritas), plantas crasas (Aloe Vera) y cactus (Asiento de la Suegra).

Por otro lado, en el de cuarto apero está la misma combinación.

Este año se construirá otro techo verde y se pondrá en funcionamiento lo antes posible con la misma combinación de plantas.

Taller de Diversidad Funcional

Uno de los talleres del Campo de Verano es el de Diversidad Funcional. Este trata de que los jóvenes vean la realidad de la discapacidad de una manera práctica, invitando a la reflexión y fomentando una convivencia inclusiva y respeto por el compañero o compañera diferente, contribuyendo así a prevenir la discriminación.

Diversidad Funcional

Vera con Bimba en el taller de Diversidad Funcional

Dentro del taller de diversidad se distinguen varias fases:
1ª parte: teoría sobre la diversidad funcional, los diferentes tipos y las características.
2ª parte: parte práctica en la que observamos el comportamiento del caballo tanto a nivel de manada como a nivel individual, aprendemos ejercicios que se pueden realizar con el caballo , tanto encima como en tierra y también aprender a manejarlo.
3ª parte: una vez que se adquieren los conocimientos teórico y práctico hacemos prácticas reales con personas con diversidad funcional. Son personas que padecen autismo, parálisis cerebral o síndrome de Down.

El caballo nos ayuda a todos pero en especial a estos chicos y chicas que tienen más dificultades a nivel de comportamiento, comunicativo o sensorial. Se pueden beneficiar de mejoras a nivel comunicativo, de atención, conseguir mayor equilibrio para los que tienen dificultades en andar y también a nivel emocional.
También son muy importantes las características de los caballos con los que se hacen la práctica. Tienen que ser tranquilos y sociables. En términos más concretos , que tengan una estatura media (1,50-1,60), una buena morfología sobre todo en el dorso, que no sea asustadizo y que esté acostumbrado a los gritos y al ruido. Además, debe tener una edad intermedia: desde los 5-6 hasta 18-20 años.
Los jóvenes adquieren valores muy importantes, como por ejemplo la autoestima, aprenden a valorarse mucho más o a perder el miedo a los caballos.

Translate »