Conejo al salmorejo

Para poder seguir haciendo nuestro trabajo tenemos que alimentarnos y tenemos que hacerlo bien. Menos mal que tenemos el Taller de Cocina para hacer el trabajo con más sabor ¡Para nuestra suerte en el menú de hoy tenemos Conejo al Salmorejo! ¡Y para el que quiera aprender cómo se hace ahí va su receta! Esperamos que les salga tan bien como el que nos hemos comido nosotros.

INGREDIENTES:

  • Conejo
  • Vino blanco

    DSC0014-1024x685_2

    Conejo al salmorejo – Taller de Cocina

  • Aceite
  • Vinagre
  • Orégano
  • Laurel
  • Tomillo
  • Comino
  • Ajo
  • Pimentón
  • Pimienta negra
  • Cayena/ pimienta picana
  • Sal

 

Elaboración:

  1. Troceamos el conejo.
  2. Se machaca en un mortero ajo, sal, pimentón, pimienta negra, cayena, comino, tomillo, laurel y orégano.
  3. Después se añade aceite, vinagre y vino blanco.
  4. Se pone el conejo troceado en un recipiente, se agrega el salmorejo y se deja macerar unas 4 horas.  Después se fríe el conejo en aceite muy caliente y cuando está en su punto lo sacamos y lo ponemos en un caldero.
  5. Se añade el resto de la salsa del salmorejo y se lleva al fuego unos 15 minutos. Lo servimos con las papas guisadas, quedando un plato perfecto y delicioso. ¡Buen apetito!

Editorial Campo de Verano 2015

LA NATURALEZA NOS CUIDA ¿NOSOTROS LA CUIDAMOS?

Un nuevo Campo de Verano aunque, como cada año, los temas de los talleres sean los mismos: Educación Ambiental y Atención a la Diversidad; Agricultura Sostenible; Bioconstrucción; Cocina y Audiovisuales. La experiencia que se adquiere es distinta fundamentalmente porque cada equipo lo conforman diferentes jóvenes y adultos que, con su forma de ser y de percibir,  hacen que cada grupo sea de una manera determinada, de la misma manera que lo es cada persona. Ésta es la riqueza de cada grupo,  no es lo que se hace, es cómo se hace, porque lo que se hace se debe hacer desde la propia experiencia, «aprendemos mientras hacemos» y este aprendizaje no debe ser solamente en la adquisición de unos conocimientos sobre unas técnicas o sobre unas teorías, es un aprendizaje sobre nosotros mismos, pues es en la dinámica del trabajo colaborativo donde podemos observar y ser observados, por nosotros mismos y por los demás, cómo es nuestro hacer.

Es el ejercicio de una tarea compartida donde aprendemos a hacer las cosas y descubrir cómo las hacemos, es una dinámica (siempre está y debe estar en movimiento) que nos invita a mirar hacia fuera, hacia lo que proyectamos con nuestra actividad, pero también nos interpela a mira hacia dentro (y esta es la verdadera aventura), para ver y observar qué cosas se mueven, se sienten o se experimentan. Aquí cabe todo lo que somos: sentimientos, emociones, valores, etc.

Esta es la parte que hace que esta experiencia de verano pueda ser de alguna manera transformadora, pues nos hace ver cómo somos y cómo somos conocidos por los demás.

Esta es la dimensión que aporta y que busca el espíritu joven, la necesidad de ser transformado de una manera natural y consciente. Los verdaderos cambios no se dan de la noche a la mañana, tampoco se dan por leer un libro de autoayuda; los verdaderos cambios se dan cuando somos capaces de mirar hacia dentro (de nosotros mismo, sin miedos) observar, analizar, proponer y cambiar. En esto consiste el cuidado, tanto hacia uno mismo como hacia los demás, es decir a todo lo que nos rodea y llamamos medio ambiente.

Lo que trato de decir es que, cuidar, es algo más que una acción o un acto, puede ser una actitud que nos lleve a tener una mirada distinta. La naturaleza, a pesar del mal trato y del mal uso que hacemos de ella, nos sigue ofreciendo frutos, flores, etc. En definitiva nos cuida.

Con nuestros talleres queremos ser conscientes que podemos desarrollar acciones de cuidado, una actitud más ecológica y de respeto a lo que nos rodea y que es tan apreciado: con la educación ambiental queremos resaltar el cuidado de nuestras acciones para que no dañen al medio que nos envuelve; con la atención a la diversidad fomentamos el buen cuidado a las

diferentes capacidades,ritmos, motivaciones e intereses, situaciones sociales, de salud, etc.; con la agricultura sostenible porque deseamos, con medios naturales y no agresivos, cuidar la tierra que nos aporta los alimentos tan necesarios para la vida; con la Bioconstrucción para hacer uso de lo que nos rodea, construir nuestro hábitat  y así poder aportar un cuidado más sostenible.

 

Javier      Perdomo     Torres

Director Territorial de Canarias

 

 

Damos la bienvenida al Campo de Verano «Construyendo una Ecoaldea» 2015

Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis y siete. Siete son las ediciones del Campo de Verano “Ecoaldeas” que se llevan desarrolladas ya en la Granja Escuela que Aldeas Infantiles SOS tiene ubicada en Tenerife. Este año vamos a por la octava edición.

Cuando se empezó en el verano de 2008 con el Campo de Verano poco o nada nos podíamos imaginar que el desarrollo del mismo fuera el que ha sido hasta el momento. Los comienzos fueron tímidos, sólo para los jóvenes de Tenerife, no se dio a conocer mucho y no se pensó que fuera a ser algo que viniera para quedarse como una actividad más dentro de las muchas que ya se desarrollan en Aldeas Infantiles SOS.

Pero, por suerte para nosotros, no ha sido así. La idea gustó, se enraizó, ha evolucionado y ha dado un golpe de efecto para quedarse. Los objetivos y la proyección del Campo de Verano han evolucionado dando respuesta a las propuestas que los jóvenes que han pasado por él han ido haciendo a lo largo de los años. Empieza a ser ya un momento de referencia para muchos jóvenes no sólo de las Islas Canarias sino del resto del territorio nacional, de países europeos e incluso de Sudamérica.

Comenzamos esta octava edición del Campo de Verano “Ecoaldeas” 2015 con muchas ideas nuevas, con muchas ganas, con mucha gente a la que conocer y con muchas historias que vivir. Nos quedan por delante 6 semanas de mucho trabajo y de mucha ilusión. 46 jóvenes están previsto que pasen por nuestra Granja a aprender, trabajar, divertirse, conocer gente nueva y empezar el verano haciendo algo diferente.

Esperamos que esta edición que ahora comienza sea igual o mejor que las ya vividas hasta el momento. Estamos con los nervios del comienzo, pero también con la ilusión por lo desconocido. Les damos las gracias a todos ustedes por esta ahí y por seguirnos. Y sin más comencemos… ¡BIENVENIDOS!

_MG_1848 copia_2

Taller de Agricultura Ecológica 2014

En este año 2014 tuvo lugar el 5º campo de verano, en el que se apostó una vez más por la impartición del Taller de Agricultura Ecológica.
Como novedad cabe destacar que en esta edición, la Granja Escuela “La Aldea”, contaba ya con la aceptación y primeros procesos de la certificación de Agricultura Ecológica. Es por ello, que los trabajos realizados por los participantes en el taller, se ciñeron aún más si cabe, a la normativa vigente que regula tal actividad.

El taller de Agricultura Ecológica, se organizó como el resto de los talleres del campo de verano, en dos sesiones. En cada una de ellas participó un grupo de jóvenes diferentes donde los dos grupos de participantes que acudieron pudieron pasar por las mismas actividades adquiriéndose así los conocimientos teórico-prácticos. A cada grupo se le adjudicó un valor a trabajar, siendo el ESFUERZO el valor que le correspondió al primer grupo, y la PERSEVERANCIA, al segundo.

Agricultura Ecológica

En la huerta

Se trabajaron contenidos relacionados con la agricultura ecológica y sus generalidades. Los jóvenes pudieron formarse y tuvieron como experiencia, tanto labores preparatorias para el asentamiento del cultivo (deshierbe, despedregue, abonado de fondo, surcado, instalación de riego, etc.), como las propias de los diferentes sistemas de cultivo, así como las necesidades de las numerosas especies.

Para el cuidado del suelo, aprendieron a construir una compostera con palets de obra, así como a elaborar sus propias pilas de compost; los diferentes tipos de abonos, tales como estiércoles, compost, humus de lombriz o abonado en verde. De su propia mano así mismo, conocieron la cría de lombriz de tierra para la obtención del humus líquido o sólido.

Agricultura EcológicaLas diferentes especies vegetales, sus requerimientos en cuanto a nutrientes y labores de cultivo, fueron indispensables para enseñarles la importancia de las rotaciones y asociaciones de cultivo, la presencia de setos verdes y nichos para albergar especies de insectos beneficiosos, la creación de biodiversidad en el huerto, así como las técnicas de acolchado que nos protegen el suelo de hierbas adventicias (erróneamente llamadas “malas hierbas”), y de la insolación y evaporación del agua en el mismo.

Otro conocimiento que se les aportó es la del aprovechamiento del espacio. Una simple labor de cultivo como el entutorado de las especies de porte rastrero, permiten al tomate, pepino o incluso melón poder crecer en vertical, ocupando no solo un menor espacio en el huerto, sino aportándole una dosis extra de sanidad a la planta para evitar el ataque de algunas plagas.

El conocimiento de las plantas y sus estados vegetativos, nos aportan conocimientos para poder luchar contra las numerosas plagas y enfermedades que amenazan nuestros cultivos. Es por ello, que se les enseña a los jóvenes, que la Agricultura Ecológica no ataca a los focos de las plagas, sino que trabaja desde la prevención y el conocimiento de las mismas. De esta manera, se consigue mantener el equilibrio de la fauna y se evita el ataque en masa de la misma.

Agricultura Ecológica

Reciclando neumáticos

Este año se realizaron experiencias diferentes a otras ediciones, en las que entró el huerto vertical (Pared de cultivo realizada con palet de madera, mesa de cultivo, huerto en neumáticos apilados, y desafiando la gravedad con unas simples macetas superpuestas unas sobe otras), la elaboración de semilleros con semilla ecológica o la utilización de germinados ecológicos para una alimentación más sana y nutritiva.

Agricultura Ecológica

En vertical

Una vez más se cumple con éxito los trabajos y actividades planificadas para este campo de verano 2014.

Queda reflejada la importancia de la Agricultura Ecológica, no solo en la educación ambiental, el respeto hacia el mundo rural, sus costumbres y los valores que nos aportan. La aplicación para trabajar las competencias básicas en los programas formativos de jóvenes y menores, así como las inteligencias múltiples o los valores que tallan nuestra personalidad y vocación profesional, sin dejar atrás la nutrición básica y sana que da el vigor, la fuerza y el sustento a la vida.

La gratitud de los jóvenes y educadores, que fueron protagonistas de este taller, su ESFUERZO y PERSEVERANCIA, dos de los valores que este año nos tocó trabajar, hacen más enriquecedora esta edición del Taller de Agricultura Ecológica.

A todos, gracias por su colaboración, dedicación y buena voluntad.

Translate »