Jul 16, 2013 | Campo de Verano, Entrevistas, Ladrillos Ecológicos

Los ladrillos Ecológicos nos son algo nuevo en el Campo de Trabajo “Ecoaldea” 2013. Ya tuvimos una aproximación a ellos el año pasado. En aquella ocasión todo parecía ir un poco más lento de lo que hubiéramos deseado. Había que conocer la técnica, había que descubrir la mezcla perfecta para que los ladrillos sean todo lo resistentes que pueden ser, había que empezar a producir…Este año ya se han superado todos esos primeros pasos y la cosa parece que marcha viento en popa. El responsable de que este Taller marche es Miguel López Chinea, mantenedor de la Aldea de Tenerife. Hemos hablado con él y nos transmite lo contento que está por el equipo de jóvenes con el que cuenta y por la marcha del trabajo.
Pregunta: ¿Por qué se consideran ecológicos estos ladrillos?
Respuesta: Se consideran ecológicos porque los materiales que estamos utilizando son naturales. Trabajamos con tierra, cal y arena.
P: ¿Qué ventajas tiene utilizar esta técnica?
R: Al utilizar materiales ecológicos que no necesitan cocción evitamos emitir CO2 a la atmósfera.
P: ¿Qué maquinaria necesitan para hacer los ladrillos?
R: Utilizamos una prensa manual que no necesita electricidad. El material restante lo completa un batidor con el que mezclamos los áridos.
P: ¿Los jóvenes que participan en este Taller necesitan alguna formación especial?
R: No necesitan ninguna formación especial ya que todo lo aprenden sobre la marcha.
P: ¿Qué aprenderán en este Taller?
R: Aprenderán a conocer los materiales que estamos usando, sabrán de dónde salen y, por supuesto, sabrán hacer perfectamente los ladrillos.
P: ¿Ves a los chicos interesados por este Taller?
R: La verdad es que este año tengo un grupo de chicos bastante interesados por lo que estamos haciendo.
P: ¿Qué te gustaría conseguir este año en este Taller?
R: Esperamos conseguir una fórmula exacta para que los ladrillos queden bien, y poder comenzar a fabricarlos. Este año hemos fabricado muchos. Ha habido días que hemos llegando a fabricar hasta 100 ladrillos.
P: ¿Dónde van a utilizar todos esos ladrillos ecológicos?
R: Vamos a terminar la Residencia Juvenil que está encima de la Guardería.
Jul 16, 2013 | Campo de Verano, Divulgación Ecológica
Iniciamos nuestra tercera semana en el Campo de Trabajo y no podemos decir sino que esto marcha “viento en popa”; las actividades llevándose a cabo según la planificación establecida y la convivencia entre los participantes inmejorable!!!!
Así mismo, nuevas incorporaciones como es el caso de Anaelle (procedente de París) y José Manuel (educador de la Residencia en Cuenca), nos insuflan aires nuevos y fuerza física y espiritual tras estas dos semanas de muchísimo calor, que hace mella en todos los participantes.Las agujetas iniciales ya han desaparecido y ahora todo hace indicar que los cambios de horario “provenientes” de los fines de semana son los mayores hándicaps en los jóvenes.
En definitiva, que el campo se encuentra ya, y a falta todavía de nuevas incorporaciones y visitas, a velocidad de crucero esperando que así continúe hasta su finalización. Por cierto, no me quería olvidar de tres compañeros que ya este fin de semana han regresado a sus hogares de Cuenca y Madrid (David, Cristina y Ana), y a los que quiero enviarles desde la Granja, un afectuoso saludo, agradeciendo toda su deferencia para con nosotros; deseándoles un feliz regreso y volverles a ver el próximo año.

Jul 16, 2013 | Campo de Verano, Divulgación Ecológica, Entrevistas
Cuando tienes una “Casa Bonita” te gusta que la gente venga a visitarte. Y eso es lo que nos pasa a nosotros, que tenemos una “Casa muy Bonita” y nos encanta recibir visitas. Por eso damos la bienvenida a todo el que desee conocernos un poquito más. Daniel Cerezo Baelo es el Director de la Unidad de Infancia y Familia del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS). Él ya nos conoce, desde hace mucho tiempo y, quizás por eso le gusta venir a visitarnos. Hemos aprovechado su presencia para saber qué le ha parecido nuestro trabajo y esto es lo que nos ha contado.
Pregunta: ¿Cómo se enteró de la creación de este Campo de Trabajo?
Respuesta: A través de Javier Perdomo, que nos hizo partícipe del proyecto, también a través de la página web y les he seguido por el blog. Me parece una cosa digna de admiración.
P: ¿Qué le ha parecido el proyecto?
R: La verdad es que ver un entorno como este, con la granja, con chicos, la verdad es que me parece idílico.
P: ¿Le hubiese gustado participar?
R: Pues sí la verdad, estaría encantado de poder participar.
P: ¿Cuál es el Taller que más le ha llamado la atención?
R: Me han llamado la atención muchos, el tema de los azulejos quizá es el que más me ha llamado la atención, porque no los hay, ni sitios donde los fabriquen.
P: ¿Tiene alguna sugerencia o queja acerca de esto?
R: Ninguna, que sigan así, que son un ejemplo para otras Entidades, para la sociedad, para la Administración. Y que existan este tipo de iniciativas es admirable.
P: Para terminar. ¿Podría darnos un mensaje, para todos aquellos niños, jóvenes y adultos, que aún creemos que podemos cambiar el mundo, que aún creemos en los sueños y en la manera de superarnos?
R: Pues, lo único es que sigan manteniendo la misma ilusión, que si creen que pueden cambiar el mundo deben mantenerlo pues es admirable. Nosotros como responsables de la Administración ayudaremos en lo posible para lograrlo.
Jul 15, 2013 | Campo de Verano, Divulgación Ecológica, Entrevistas
En el Campo de Trabajo “Ecoaldea” 2013 estamos aprendiendo sobre muchas cosas que son importantes a la par que interesantes. Pero los responsables del Taller lo tienen todo pensado y no han querido dejar al azar una parte de nuestra formación muy importante. Es la parte que nos ayuda a sentirnos más seguros, a descubrir nuestras potencialidades y nuestras capacidades.Los jóvenes que están recibiendo esta formación son los compañeros que están en el Taller de Granja y Medioambiente y la persona que les ha dado la formación es Tania Teigell Pérez, psicóloga de Aldeas Infantiles SOS. Le hemos preguntado a ella en qué consiste la formación y cuáles son sus impresiones del trabajo que estamos haciendo en el Campo de Trabajo.

¿Cuáles son los objetivos del Taller que estás realizando en el Campo de Trabajo?
Es un Taller formativo que va dirigido al grupo de Granja y Medioambiente y el objetivo es que los participantes experimenten el sentimiento de la empatía y que descubran sus habilidades, capacidades y fortalezas para el trabajo en equipo.
¿Es la primera vez que das éste Taller en el Campo de Trabajo?
Sí es la primera vez que lo doy, pero desde el programa de fortalecimiento familiar, al que yo pertenezco, este tipo de talleres se llevan realizando de forma puntual desde hace varios años en distintos Centros Escolares.
¿Crees que es importante que los chicos tengan estos tipos de talleres?
Sí mucho, me parece muy enriquecedor para los jóvenes y además puede ayudarles a crear sentimiento de cohesión de grupo entre los participantes.
Y sobre el Campo de trabajo ¿qué opinas?
Creo que es una iniciativa muy positiva para los participantes porque no solo les aporta conocimientos a nivel profesional sino que también es una experiencia a nivel personal.
Jul 12, 2013 | Campo de Verano, Divulgación Ecológica, Entrevistas
De nuevo en nuestro Campo de Verano “Ecoaldea” 2013 contamos con el Taller de Cerámica que se encarga de impartir Araceli Perdomo Curbelo para el disfrute de los más pequeños de la Aldea y del Centro de Día. Todos sabemos la importancia que en el pasado tuvo la cerámica ya que fue uno de los primeros métodos con los que empezamos a construir utensilios para la vida cotidiana y posteriormente para el arte y la decoración.
Con este Taller, en el que se trabajan productos cerámicos canarios, se intenta acercar a los niños a una de las tradiciones más antiguas de nuestro Planeta e intentamos que disfruten con ello lo máximo posible.
Hemos querido saber algo más de este Taller y de la técnica que nos han enseñado y para ello hemos hablado con la encargada de hacerlo, Araceli Perdomo.

Pregunta: ¿Dónde te formaste para aprender a manejar la cerámica?
Araceli: Pues yo estudié en la Escuela de Arte Fernando Estévez y después hice cursos de alfarería tradicional canaria, que no tiene nada que ver con la cerámica. A base de hacer talleres y aprender con alfareros tradicionales he llegado a formarme como alfarera tradicional.
P: ¿Qué tipo de alfarería enseñas a los pequeños?
A: Estoy haciendo talleres de alfarería tradicional canaria. Estoy enseñándoles a trabajar como trabajaban nuestros antepasados, los guanches. Los niños utilizan nuestro barro, el barro canario, y las herramientas que usan son un palo y una piedra. Con estos objetos ellos hacen las piezas.
P: ¿Cualquiera puede aprender?
A: Sí. Simplemente hay que poner empeño, trabajar y trabajar.
P: ¿Qué técnicas utilizas en este taller?
A: La técnica que utilizamos es la que se usa normalmente en la alfarería tradicional. Se denomina “Técnica del Urdido” y consiste ir pegando churros a partir de una base sucesivamente unos encima de otros, nos ayudamos por dentro con las piedras y por fuera con los palos.
P: ¿Hay que seguir algún proceso para la producción de la cerámica?
A: Sí, todo trabajo tiene su proceso y el barro por supuesto es un material que tiene unos tiempos para trabajarlo (desde la recogida del barro, hasta su preparación). Una vez que empiezas a trabajar, levantas las piezas, las recortas, las alisas, y ya se dejan secar para el posterior guisado.
P: ¿Hay mucha dificultad en hacerlo?
A: En realidad lo más delicado siempre es el momento final, el guisado. Un buen guisado o un mal guisado te da un determinado acabado de las piezas. Dependiendo de cómo se haga será el resultado.
P: ¿Tienes alguna anécdota de este Taller?
A: Primero las edades ya que pensábamos que los más pequeños se iban a tomarse esto mas como un juego. Pero han respondido bastante bien. Nuestra intención cuando hablamos del taller fue que todos tuvieran la responsabilidad de hacer una pieza, en este caso un “gánigo aborigen” y acabarla. Todos están respondiendo bastante bien y, para mi sorpresa, no sólo han hecho una pieza, sino que la mayoría han hecho hasta dos.
P: ¿Qué piezas han hecho?
A: Pues han hecho dos gánigos aborígenes, uno de mango y otro de oreja. Creo que más o menos todos han cumplido las expectativas que tenían, así que todos se han portado.
P. ¿Ves a algún futuro ceramista en el taller?
R: Pues hay filón, sobre todo en las chicas. Se ve que les gusta, y hay dos niñas que son unas puntales, incluso me han ayudado cuando algunos iban más retrasados. Se portaron como alfareras.
P: ¿Qué le puede aportar a los chicos la cerámica?
A: Muchísimas cosas, la cerámica manual es algo entretenido, que mucha gente lo considera relajante, y sobretodo lo que nosotros intentamos con los talleres de alfarería tradicional es que los chicos conozcan un poco como vivían nuestros antepasados. Nos gustaría que no se perdiera porque está, un poco, en peligro de extinción.
P: ¿Por qué decidiste estudiar esta disciplina?
A: Esa es una buena pregunta, estudié ya bastante mayor y siempre me ha gustado, entonces me metí en la Escuela de Arte, pero ahí estudias lo que es cerámica creativa, y la cerámica tradicional no tiene nada que ver. La cerámica tradicional Canaria es un mundo en el que te metes y después no puedes salir, es un mundo que te absorbe porque hay muchísima materia y no la puedes dejar, se vuelve tu obsesión, tu trabajo…
P: y para terminar ¿podrías darles un mensaje a todos nuestros oyentes?
A: Que se animen, que tenemos en Canarias muchas cosas desconocidas, entre ellas la alfarería, que fue muy importante no sólo en la época de los aborígenes, sino en la época de después de la conquista. Tenemos unos barros buenísimos, y una técnica fácil de trabajar con la que se pueden hacer muchísimas cosas.
