¡Nos vemos pronto María!

La fama y el buen rollo de nuestro Campo de Trabajo se extienden poco a poco por todo el territorio nacional y por parte del extranjero. Con ello nos crecen las solicitudes para venir a compartir tiempo, conocimiento y diversión. Una de esas solicitudes nos llegó desde Madrid en la persona de María. Le hemos preguntado a ella cómo se ha sentido y con qué idea y sensaciones se va.

Pregunta: ¿Es la primera vez que estás en el Campo de Trabajo?

Respuesta: Sí, la primera vez en Aldeas y en Tenerife.IMG_5224

P: ¿Cómo te lo estás pasando?

R: Muy bien.

P: ¿Y qué te parece este proyecto?

R: Me parece que hay muchas posibilidades de hacer muchas cosas diferentes que nunca había hecho y que son ecológicas. Ahora mismo estoy en el proyecto de Revoco y nunca lo había hecho. Es importante probar cosas nuevas y también es original.

P: ¿Y en qué consiste el Taller de Revoco?

R: Ahora estamos haciendo una especie de barro que sustituye al cemento y que es mucho más ecológico, permite que transpiren los muros tanto en invierno como en verano. Estamos utilizando solo agua, arena, picón y paja y luego con esa mezcla  cubrimos las paredes.

P: ¿Qué tal con tus compañeros? ¿Repetirías en año que viene?

R: Muy bien, todos son muy majos y sí, yo creo que sí repetiría pero más tiempo porque esta vez sólo estoy una semana. Yo me quedaría todo el curso.

Una nueva cabrita llega a la Granja Escuela

DSC_0091

Tenemos una nueva integrante en la Granja Escuela «La Aldea». Es una cabrita de raza Canaria y este tipo de animales formó parte de la historia de Canarias ya que llegaron a vivir con los guanches. Es la más pequeña del rebaño y apenas tiene nueve semanas de vida; tiempo en el que la madre deja de darle el pecho.

Nuestra nueva amiguita ha venido a unirse a nuestro, cada vez, mayor rebaño de animales autóctonos, haciendo las delicias de los más pequeños de la Aldea. Al mismo tiempo hemos conseguido una nueva amiga para nuestra cabrita más querida, Mora (así ya no está tan sola).

Aún no sabemos muy bien qué nombre le vamos a poner, pero su llegada ha sido muy gratificante, mejor de lo que nos esperábamos y se ha adaptado mucho mejor que las otras compañeras del rebaño.

ACTUALIZACIÓN: Ya tiene nombre, se llama Estrella.

cabrita-con-Airam    cabrita-sola   cabrita-con-Susi

Creciendo poco a poco

Este año nos hemos encontrado con grandes cambios en el Campo de Trabajo “Ecoaldea” y en esta ocasión Javier Perdomo nos sorprende con una gran idea, trabajar Valores necesarios para formar a jóvenes con personalidad y moral. La idea es simple, cualquier actividad que emprendemos las personas está motivada por un sentimiento, una necesidad o una obligación. En este caso todos nosotros sentimos que la sociedad necesita a personas con valores y, al fin y al cabo, todos tenemos la obligación de comportarnos de forma cívica.

El objetivo de esta iniciativa es que mientras realizamos las distintas actividades y aprendemos cosas nuevas, trabajemos nuestro interior para mejorar como personas y apreciar la importancia de los valores para conseguir nuestros objetivos.

Foto valoresLos valores son algo necesario para todo el mundo pero en las etapas de desarrollo, en las cuales se forma la personalidad, el aprendizaje de valores es mucho más importante ya que si, durante estas etapas cualquier niño o joven, no tiene referentes morales de los que aprender su vida se puede ver seriamente perjudicada.Por último, hay que decir que esta iniciativa no solo se tiene que poner en marcha aquí, todos deberíamos de trabajar los valores para crecer como personas y poder llevar una vida satisfactoria porque si lo piensas, ¿qué es una vida sin sentimientos?

La respuesta es Nada.Y si lo pensamos, en eso se está convirtiendo nuestra sociedad, en Nada, las personas destruimos cuanto hay a nuestro alrededor y vivimos tan tranquilamente, este Campo de Trabajo y esta Organización nos quieren enseñar a ser diferentes y a tener la certeza de que como decía Sartre “Es por el hombre que hay valores en el mundo”.

Entrevista: Natalia (Taller Audiovisuales)

Por segundo año consecutivo el Taller de Audiovisuales vuelve al Campo de Trabajo “Ecoaldeas” en la Granja de Aldeas Infantiles SOS. Sobre este Taller y sus objetivos hablamos con Natalia Carlos Romero que, junto con Sergio González Cruz son los responsables de que este Taller funcione.DSC_0290

Pregunta: ¿Cómo crees que evolucionará el Taller?

Respuesta: Espero que evolucione como lo hizo el año pasado ya que pudimos terminar todo el trabajo como se nos encargó y, además, con una calidad bastante buena teniendo en cuenta que fue nuestro primer año. Tengo la esperanza de que este año termine igual, y que todos los jóvenes que participan en el Campo de Trabajo, cuando regresen a sus casas, se vayan contentos porque el trabajo que nos toca a nosotros les haya gustado.

P: ¿Cómo han dividido el trabajo?

R: Podemos hablar de diferentes “subtalleres” dentro de Audiovisuales. La principal novedad de este año es que hemos dividido a los jóvenes en cada uno de estos “subtalleres”. De esta forma cada uno tiene encomendado su tarea: revista, parte gráfica, creatividad, radio, informática, webs…, Así especializamos el trabajo del joven y conseguimos maximizar resultado. Tienes la cabeza más centrada en la tarea que te toca y entonces puedes funcionar un poquitito mejor.

P: Este año, además del trabajo diario, también están trabajando en diferentes Valores ¿Qué Valor es el que le ha tocado al Taller de Audiovisual?

R: A nuestro grupo nos ha tocado el valor de la Perseverancia. Creo que es un valor que encaja en nuestro trabajo a las mil maravillas a pesar de que nos haya tocado al azar. Si no eres perseverante, si no eres constante en tu trabajo, todo lo que esté relacionado con medios de comunicación no sale adelante, hay que trabajar mucho. Para un pequeño reportaje de un minuto en televisión; puedes pasarte trabajando media mañana o un día entero para que quede bien; puedes leer un artículo en pocos minutos pero la revista ha podido llevar el trabajo de un mes, o de una semana, o un día si es una revista diaria pero, para todas ellas, tienes que ser muy constante. Por ello creo que es un valor que nos viene muy bien a todos.

DSC_0291 P: ¿Existe mucha presión al trabajar en el Taller de Audiovisuales?

 R: Existe la presión del tiempo. Al principio no parece que haya mucha presión porque vas haciendo cosas, vas haciendo entrevistas, vas haciendo fotos, vas haciendo un video y demás. La presión viene al final cuando ya tienes que cerrar, cuando todo tiene que quedar bien empaquetado para entregar. Sí hay presión porque vamos contra el tiempo, y el tiempo siempre gana.

 P: Y una de las cosas importantes ¿Cómo son los chicos en este Taller?

 R: Los chicos tienen que tener una idea clara más o menos de lo que les gusta.Son jóvenes que están familiarizados con las nuevas tecnologías, con programas informáticos, son muy creativos, les gusta pensar y son flexibles a los cambios. Algunos de los jóvenes que participan en este Taller han manifestado tener inquietudes profesionales en alguno de sus campos.

 P: ¿A qué obstáculos se enfrentan en este Taller?

 R: Al principio algunos tienen miedo porque siempre que te ponen un reto delante lo primero que te sale es el no. Tienes que enfrentarte a algo nuevo. Al principio hay algunos jóvenes que son un poco más reacios. Esto es miedo a no hacer las cosas bien o a no hacerlas como supuestamente los demás esperamos que lo hagan. Pero una vez rota la primera barrera desaparece el miedo y terminan gustándole los retos.

 P: ¿Cómo crees que terminara este Taller?

 R: Fantásticamente bien. Estoy total y absolutamente convencida de que terminará muy bien.

¿Qué es un enfoscado de tierra?

 Un revoque natural

¿Cuál es la función de enfoscar pared con tierra?

MezclaLa primera es la de proteger la pared o muro, pero también posee la función de decorar; es decir dar un efecto estético o de belleza. En Europa se ha considerado la tierra como material de construcción pobre que había que ocultar o tapar con otros materiales. En otros continentes como África, posee una consideración estética y de arte, sin dejar de ser considerado de protección. Esta concepción tanto Europa, como en España, en los últimos años ha ido cambiando a través de los movimientos ecológicos (bioconstrucción), pasando a ser el mortero de tierra como algo estético y al mismo tiempo como un medio de revestimiento más sano y ecológico para el hogar.

¿De qué está compuesto un enfoscado de tierra?

  Principalmente de arcilla, árido, fibra y agua. En nuestro caso hemos utilizado la tierra con alto componente de arcilla, los áridos o arena picón (arena volcánica de granulometría pequeña ) que tiene la peculiaridad de ser más liviana y poseer unas aristas que facilitan el agarre y por último, la fibra que hemos utilizado es la paja; sin descartar la posible utilización de otras materias que aporte la misma resistencia y que sea más fácil de obtener, como el rabo de gato que se ha convertido en una planta invasora y de difícil erradicación en nuestros campos.

¿Cuáles son las ventajas de un enfoscado o revoco de tierra?

Las ventajas son varias, una de ellas es la de guardar el calor para ir dosificando de una manera natural. Esto lo convertirá en un buen regulador hidrométrico. Tiene la capacidad de absorber la humedad (sobrante), manteniendo una humedad del 50% factible para el ser humano. Otra característica es que es un regulador acústico, creando un ambiente agradable regulando las frecuencias bajas (ruidos de camiones, coches…) Por lo tanto se podría afirmar que el enfoscado en tierra facilita la transpiración de las paredes de una casa.

pared

¿Pero nos puede servir cualquier tierra?

  En nuestro caso hemos tenido que buscar una tierra rica en arcilla, ésta es la que facilita la adherencia de los diferentes materiales o componentes (arena, agua, fibra, etc). En nuestro estudio previo hemos probado con diferentes tierras. Esta prueba se llevó a cabo unificando los tres materiales citados anteriormente con diferentes proporciones. A continuación las diferentes muestras las proyectamos (arrojándola con fuerza) sobre un soporte (pared). Quedando como mejor resultado las proporciones iguales (menos el agua que fue en un 50%) de los cuatro materiales y con la tierra más rica en arcilla. Ésto hará que tenga un agarre optimo al soporte.

¿Cómo sería este proceso de enfoscado en barro?

Lo primero que hemos realizado es la mezcla de los tres materiales a través de una hormigonera. En primer lugar introducimos el agua, luego la arena volcánica, pasando a echar la tierra. En último lugar añadiremos el fibra (la paja). Esta mezcla la hemos dejado reposar durante 24 horas. Lo segundo es limpiar el soporte (pared) de restos de polvo y materiales. A continuación pasamos a humedecerla con agua para evitar que se reseque el adobe. Así garantizamos la humedad suficiente para que el secado se lleve a cabo de una manera lenta y con garantías de adherencia al soporte. La tercera fase es la de proyectar sobre la pared.

En nuestro caso lo hemos realizado a mano, proyectando contra la pared pequeñas cantidades, garantizando que quede cubierto toda la superficie, allanando todo el espacio a cubrir de una manera más homogénea e intentando cubrir todos los huecos o deficiencias, sin llegar a que todo este perfecto, pues esto lo iremos resolviendo en las diferentes capas que ya iremos contando a medida que vamos desarrollando el taller.

Translate »